Acústica
·
Acústica
(definición)
“La acústica es la rama de la física
que estudia todos los fenómenos
físicos que están vinculados a la generación, propagación y detección de ondas mecánicas
que se escuchan en una banda de frecuencias, que se hacen llamar las ondas
sonoras.” Acústica es la ciencia
ínter disciplinaria que se ocupa del estudio de todas las ondas mecánicas en
gases, líquidos y sólidos como la vibración, sonido, ultrasonido e infrasonido.
·
¿En qué consisten los fenómenos acústicos?
La aplicación de la acústica se puede ver en casi todos los aspectos de
la sociedad moderna con la más obvia que es la industria de control de audio y
el ruido. En diversos espectáculos musicales e incluso en nuestros celulares
están plasmados los avances de la acústica.
Absorción:
Cuando una
onda mecánica llega a una pared rígida se refleja
totalmente ya que la pared no se mueve y no absorbe energía de la
onda.
Reflexión y refracción. Transmisión.
Cuando una onda mecánica incide sobre una superficie límite de dos medios, de distintas propiedades mecánicas, ópticas, etc., parte de la onda se refleja, parte se disipa y parte se transmite. Cuando la onda incidente llega formando con la superficie límite un ángulo cualquiera, la onda transmitida modifica su dirección original acercándose o alejándose de la normal.
Cuando una onda mecánica incide sobre una superficie límite de dos medios, de distintas propiedades mecánicas, ópticas, etc., parte de la onda se refleja, parte se disipa y parte se transmite. Cuando la onda incidente llega formando con la superficie límite un ángulo cualquiera, la onda transmitida modifica su dirección original acercándose o alejándose de la normal.
|
|
Difracción:
La difracción consiste en que una
onda mecánica puede rodear un obstáculo o propagarse
de una pequeña abertura. Aunque este fenómeno es general, su magnitud
depende de la relación que existe entre la longitud de onda y el
tamaño del obstáculo o abertura.
Radiación:
Se denomina radiación al proceso por el que la energía
sonora se transmite de una fuente vibrante a un medio.
·
Cualidades del
sonido
Generalmente se utilizan cuatro cualidades subjetivas para describir un
sonido musical: intensidad, tono, timbre y duración. Cada uno de estos
atributos depende de uno o más parámetros físicos que pueden ser medidos.
La altura o tono. Está
determinado por la frecuencia de la onda. Medimos esta característica en ciclos
por segundos o Hercios (Hz). Para que podamos percibir los humanos un sonido,
éste debe estar comprendido en la franja de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos
los infrasonidos y por encima los ultrasonidos.
![]()
SONIDO AGUDO SONIDO GRAVE
La intensidad. Nos
permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Está determinado por la
cantidad de energía de la onda. Los sonidos que percibimos deben superar el
umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad
la medimos con el sonó metro y los resultados se expresan en decibles
(dB).
![]()
La duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del objeto. Por
ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.
SONIDO LARGO SONIDO CORTO
El timbre. Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material
vibra de una forma diferente provocando ondas sonoras complejas que lo
identifican. Por ejemplo, no suena lo mismo un clarinete que un piano aunque
interpreten la misma melodía.
![]() SONIDO FUNDAMENTAL SONIDO COMPLEJO
·
Diferencia entre
el eco y la reverberación
• EL ECO: Las ondas
sonoras sufren una reflexión parcial al chocar con la superficie de un medio
cualquiera de distinta densidad a la del medio en que se propagaban. Esta es la
causa de una pérdida de energía vibrante y en, consecuencia de amplitud; al disminuir
ésta, la intensidad del sonido se hace menor El eco es un fenómeno consistente
en escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida por
la onda sonora. Se produce eco cuando la onda sonora se refleja
perpendicularmente en una pared. El oído puede distinguir separadamente
sensaciones que estén por encima del tiempo de persistencia, que es 0.1 s para
sonidos musicales y 0.07 s para sonidos secos (palabra). Por tanto, si el oído
capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia
especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará el efecto del eco. Para
que se produzca eco, la superficie reflectan te debe estar separada del foco
sonoro una determinada distancia: 17 m para sonidos musicales y 11.34 m para
sonidos secos.
• LA REVERBERACIÓN: Es el fenómeno de sucesivas reflexiones del sonido en
distintas superficies. Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas
llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un
tiempo menor que el de persistencia acústica del sonido. Se produce
reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la
extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que el de
persistencia acústica del sonido. Este fenómeno es de suma importancia, ya que
se produce en cualquier recinto en el que se propaga una onda sonora. El oyente
no sólo percibe la onda directa, sino las sucesivas reflexiones que la misma
produce en las distintas superficies del recinto. Controlando adecuadamente este
efecto se contribuye a mejorar las condiciones acústicas de locales tales como
teatros, salas de concierto y, en general, todo tipo de salas. La
característica que define la reverberación de un local se denomina tiempo de
reverberación. Se define como el tiempo que transcurre hasta que la intensidad del sonido queda reducida a una
millonésima de su valor inicial.
·
Velocidad en la que viaja el sonido en los diferentes
medios elásticos
“La velocidad del sonido es la velocidad de propagación de las
ondas mecánicas longitudinales, producidas por variaciones de presión del
medio. Estas variaciones de presión generan en el cerebro la sensación del
sonido.”
“La
velocidad de propagación de la onda sonora depende de las características del
medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la
onda o de la fuerza que la genera.”
“En general, la
velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los
líquidos mayores que en los gases.”
·
La velocidad del sonido en el aire (a
una temperatura de 20 ºC) es de 340 m/s.
· En el agua es de 1.600 m/s
En la
madera es de 3.900 m/s
En el
acero es de 5.100 m/s.
·
El efecto de
Doppler
El efecto Doppler en ondas sonoras se
refiere al cambio de frecuencia que sufren las ondas cuando la fuente emisora
de ondas y/o el observador se encuentran en movimiento relativo al medio. La
frecuencia aumenta cuando la fuente y el receptor se acercan y disminuye cuando
se alejan. El efecto Doppler consiste en una variación de la frecuencia y la longitud de onda recibidas
respecto de la frecuencia y la longitud de onda emitidas, que es causada por el
movimiento relativo entre el foco emisor de las ondas y el receptor. Fue
propuesto por Cristian Dopple
Mientras el foco emisor permanece en reposo, los frentes de
onda son con céntricos alrededor de él y tienen la misma separación en todas las
direcciones. En cualquier lugar, la longitud de onda y la frecuencia recibidas
son iguales a las emitidas. No se produce efecto Doppler. Sin embargo cuando el foco se desplaza va emitiendo
los frentes de onda sucesivos desde diferentes posiciones. Como la velocidad de
propagación de la onda es independiente de ese movimiento del foco, los frentes
de onda dejan de ser con céntricos: se aprietan en el sentido hacia donde avanza
el foco y se separan en el sentido desde donde se aleja dicho foco. En
consecuencia, la longitud de onda recibida es mayor en las zonas que ven
alejarse al emisor y es menor en las zonas que lo ven acercarse. Lo contrario
le ocurre a la frecuencia
El efecto Doppler aumenta al incrementarse la velocidad de propagación del foco aumenta (puedes consultar
en el . Si dicha velocidad supera a la propia velocidad de propagación de
la onda por el medio, los frentes de onda se agolpan en la dirección hacia la
que avanza el foco, adquiriendo un perfil especial. Se dice en este caso que se
produce una onda de choque,
porque el foco emisor "rompe" una barrera que forman en el medio los
frentes de onda que él mismo emite. Así lo hace, por ejemplo, la proa afilada
de un barco cuando avanza a una velocidad suficiente y atraviesa las olas que
el propio barco genera o un avión cuando avanza por el aire a una velocidad
mayor que la del sonido.
BIBLIOGRÁFICAS:
|
Procuren que los ejemplos que pongan sean fotos o videos hechos por ustedes. Si es foto, no olvidden poner la explicación, si es video debe escucharse la explicación claramente y verse ustedes. Saludos
ResponderEliminarLa información (en lo personal) parece estar bien, pero la cuestión visual deja al lector por completo insatisfecho, deben hacer que el tipo de letra, así como tamaños y colores sean los mismos para el texto, títulos, subtítulos y links ajenos al blog o hipervínculos.
ResponderEliminarEl color rojo se recomienda sólo cuando se quiere llamar la atención a algo, en caso contrario es molesto y hasta cierto punto grosero.
Procuren distribuir mejor las imágenes pues se ven algo amontonadas al ser muchas, (cuiden también el tamaño).
Los videos son excelentes, pero si pudiesen hacerlos en un lugar aislada del ruido quedaría perfecto.
Para los links o hipervínculos largos existen programas para acortarlos y que no luzcan amontonados como el caso de bitly(punto)com
Su informacion está bien sólo falta ilustrarla más y resaltar subtítulos
ResponderEliminar