sábado, 22 de noviembre de 2014

¿Qué son las ondas sísmicas?
 Las ondas sísmicas se encuentran dentro de la categoría de ondas elásticas, que son aquellas perturbaciones tensionales que se propagan a lo largo de un medio elástico (entendiendo que un medio es elástico cuando puede sufrir deformaciones reversibles al verse sujeto a la acción de fuerzas exteriores). En este caso, el medio sería el terreno, el cual es deformado hasta cierto punto por las ondas, pero que puede recuperar parte de su estructura anterior, cuando la acción de las ondas cesa o culmina.

Llamamos ondas sísmicas a las ondas que se propagan en el interior de la Tierra. Mucho de lo que sabemos acerca de la Tierra procede del estudio de las ondas sísmicas y de cómo éstas viajan a través de diferentes tipos de materiales. El estudio de este tipo de ondas nos ayuda a entender mejor a los tan poco predecibles terremotos y a saber cómo construir diversas cosas que sean capaces de soportar los diferentes tipos de ondas relacionadas con los terremotos.


En esta imagen se muestra cómo se producen las ondas sísmicas y como se formula la misma.
¿Cómo se propagan y cómo se clasifican las ondas sísmicas?
Las ondas sísmicas se clasifican en ondas internas y ondas superficiales. Las ondas internas son aquellas que se propagan desde su origen hasta la superficie de la Tierra, que se subdividen en ondas P y ondas S. Por otra parte, las ondas superficiales son las que se propagan sobre la superficie de la Tierra, que a su vez se subdividen en ondas Rayleigh y ondas Love, después de la llegada de las ondas P y S a la superficie de la Tierra.

En esta imagen podemos ver cómo se propagan las ondas y existen las ondas primarias y secundarias.

Las ondas P (ondas primarias) se denominan así porque son las primeras en llegar a la superficie de la Tierra. Su velocidad de propagación es de aproximadamente unos 7,5 kilómetros por segundo, aunque ésta puede cambiar dependiendo de la densidad del medio en el que se transmiten. Las ondas P son ondas longitudinales que se propagan produciendo oscilaciones del material con el que se encuentran en el mismo sentido en el cual se propagan.

Las ondas S (ondas secundarias) deben su nombre al hecho de que llegan a la superficie de la Tierra después de las ondas P, en segundo lugar. Las ondas S tienen una velocidad propagación de alrededor de 4,2 kilómetros por segundo, aunque al igual que las P, estas también varía de acuerdo al material en el que se propagan. Las ondas S son ondas transversales que se propagan produciendo movimientos perpendiculares a la dirección en que se propagan, a través del material en que se transmiten.

En la siguiente imagen podemos ver cómo se propagan las ondas y la diferencia que hay entre las ondas primarias y secundarias


Velocidad de las Ondas
    Se puede demostrar teóricamente y se observa experimentalmente que la velocidad de las ondas es tal que:  VR, L < Vs < Vp. Donde Vp, Vs y VR, L son las velocidades de las ondas P, S y de Rayleigh y Love respectivamente. Entre estas dos últimas no puede establecerse un orden de velocidades porque esta depende de muchos factores y no siempre viajan con la misma velocidad.
    
Las velocidades de las diferentes ondas dependen de las características del medio; por ejemplo, en rocas ígneas la velocidad de las ondas P es del orden de 6 Km/s, mientras que en rocas poco consolidadas es de aproximadamente 2 Km/s o menor.
     
La secuencia típica de un terremoto es: primero el arribo de un ruido sordo causado por las ondas ("P"), luego las ondas ("S") y finalmente el "retumbar" de la tierra causado por las ondas superficiales.

La siguiente imagen nos enseña cómo son las velocidades de las ondas en las capas de la tierra y como se puede saber la densidad y velocidad de las ondas.

CORRIMIENTO AL ROJO
Podemos definir como corrimiento al rojo al fenómeno por el cual el espectro de emisión y/o absorción de radiación, proveniente de un objeto cosmológico, resulta desplazado hacia longitudes de onda mayores debido a la acción de algún proceso independiente del mecanismo de emisión o absorción de radiación.
En física y astronomía, el corrimiento al rojo, acercamiento hacia el rojo o desplazamiento hacia el rojo ocurre cuando la radiación electromagnética, normalmente la luz visible, que se emite o refleja desde un objeto es desplazada hacia el rojo al final del espectro electromagnético. De manera más general, el corrimiento al rojo es definido como un incremento en la longitud de onda de radiación electromagnética recibidas por un detector comparado con la longitud de onda emitida por la fuente. Este incremento en la longitud de onda se corresponde con un decremento en la frecuencia de la radiación electromagnética.

Un corrimiento hacia el rojo puede ocurrir cuando una fuente de luz se aleja de un observador, correspondiéndose a un desplazamiento Doppler que cambia la frecuencia percibida de las ondas sonoras. Aunque la observación de tales desplazamientos hacia el rojo, o su complementario hacia el azul, tiene numerosas aplicaciones terrestres (p.ej. Radar Doppler y pistola radar) la espectroscopia astronómica utiliza los corrimientos al rojo Doppler para determinar el movimiento de objetos astronómicos distantes.

En esta imagen podemos ver como la radiación electromagnética, normalmente la luz visible, que se emite o refleja desde un objeto es desplazada hacia el rojo al final del espectro electromagnético.

Ondas sonoras y sonido
Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material para su propagación y longitudinales porque las partículas del medio actúan en la misma dirección en la que se propaga la onda. Ej.: Si hacemos el vacío en una campana de vidrio en la que hay un despertador sonando, a medida que va saliendo el aire el sonido se va apagando hasta que desaparece del todo.
Pueden propagarse en medios sólidos, líquidos y gaseosos.
La propagación de una onda sonora consiste en sucesivas compresiones y dilataciones del medio de propagación, producidas por un foco en movimiento vibratorio. Al paso de la onda el medio experimenta variaciones periódicas de presión. 
La siguiente imagen nos muestra que para que una onda mecánica se pueda propagar se necesita de un material para que las partículas del medio tengan una      dirección.

Velocidad de propagación del sonido
La velocidad a la que se propaga el sonido no depende de su intensidad o cualidades, sino únicamente de las propiedades del medio.
El sonido se propaga con mayor velocidad en los medios más rígidos, por lo que la velocidad de propagación es mayor en los sólidos que en líquidos y gases.
Cualidades del sonido
Intensidad: Sensación asociada a la forma en la que recibe el sonido el ser humano. Los sonidos pueden clasificarse en fuertes o débiles, según su intensidad sea elevada o baja. El oído humano puede detectar sonidos cuando la I es de al menos 10-12 W/m². Sonidos con intensidad igual o superior a 1W/m² son audibles, pero provocan dolor en los oídos.
- Tono o altura: de un sonido indica si este es alto (agudo, muchas vibraciones por segundo) como el de un violín o bajo (grave, pocas vibraciones por segundo) como el de un tambor. Cuanto más baja sea la frecuencia más bajo será el tono y viceversa.
- Timbre: Permite distinguir entre dos sonidos en los que la intensidad y la frecuencia son iguales, pero que han sido emitidos por focos distintos. Normalmente, los sonidos no son puros, es decir, las ondas no son perfectamente sinusoidales sino que el resultado de varios movimientos periódicos superpuestos a la onda fundamental, que se denominan armónicos o sobre tonos. Así, cada sonido procedente de un instrumento musical o persona es una onda compuesta y tiene unas características específicas que lo diferencian de las demás. El timbre depende de la forma de la onda.

Aquí podemos ver las distintas formas de las ondas y la forma en cómo se propagan.

BIBLIOGRAFIAS: 



sábado, 15 de noviembre de 2014

                                    Óptica


·         ¿Qué es la óptica?
“La Óptica es la rama de la Física que se dedica al estudio de la luz. Es la ciencia que estudia cómo emiten luz los cuerpos luminosos, cómo ésta se propaga en los distintos medios y es absorbida por los cuerpos. La óptica, en sentido amplio, estudia las imágenes, incluidos actualmente los procesos digitales para crearlas.”


“De modo elemental, la luz es la onda electromagnética que produce un estímulo visual al llegar al ojo. La frecuencia de esta radiación es mayor que las de radio y su longitud de onda es menor. Esta definición, obviamente, es muy limitada, ya que el receptor de la luz no es necesariamente el ojo.”



 A continuación se muestra la siguiente imagen como muestra de la óptica y como la luz estimula nuestro lente visual.


·         Características de las ondas luminosas

Las ondas luminosas, se reflejan al llegar a un obstáculo. Producen sombras y penumbras, origen de los eclipses. Cambian de dirección al pasar del aire al agua, o a un cristal (refracción). Se descomponen si tienen diferentes frecuencias (difracción). Las que más nos importan en el nivel del uso que hacemos diariamente, son la reflexión; fundamento de los espejos, y la refracción que es la base de las gafas y otros instrumentos ópticos.


 La siguiente imagen nos muestra cómo se reflejan  las ondas luminosas para llegar al obstáculo que se requiere.

https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB0&url=http%3A%2F%2Fwww.windows2universe.org%2Fpeople%2Fmodern_era%2Feinstein.html%26lang%3Dsp&ei=-


·         ¿Cómo está constituido el espectro de luz blanca?
“Cuando se hace pasar la luz a través de un prisma óptico se produce el efecto llamado dispersión que consiste en la separación de las distintas longitudes de onda que forman el rayo incidente.”
“La luz blanca produce al descomponerla lo que llamamos un espectro continuo, que contiene el conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de onda que la integran.

Se dice que la luz blanca posee un espectro continuo porque se pasa de un color al otro sin interrupción en la sucesión de colores. Experimentalmente, se constata que todo cuerpo (gaseoso o sólido) sometido a altas presiones y altas temperaturas, emite un espectro continuo de luz. 


 En esta imagen se muestra como pasa la luz a través del prisma óptico, y como se separan las longitudes de onda que forman el rayo incidente.


·         Longitud de onda de luz para el proceso de la fotosíntesis

“La luz blanca se separa en diferentes colores (longitudes de ondas) al pasar a través de un prisma. La longitud de onda (Descripción: lamda.gif (849 bytes)) se define como la distancia entre dos crestas o dos valles de una onda. La energía es inversamente proporcional a la longitud de onda; las longitudes de onda largas tienen menos energía que las de longitudes de onda cortas. La energía de un fotón se puede calcular con la ecuación:

E=
,. Donde h es la constante de Planck con valor de 6,6262 x 10-34 J.S, C la velocidad de la luz 3,0 x 108 m .S-1 y l la longitud de onda en metros (m). La energía del fotón es inversamente proporcional a la longitud de onda. El ordenamiento de los colores del espectro luminoso, está determinado por las longitudes de onda de la luz. La luz visible es una pequeña parte del espectro electromagnético comprendida entre 390 nm y 770 nm (nanómetro).”

Esta imagen nos explica el proceso de la longitud de onda de luz en la fotosíntesis para que esta pueda funcionar y las plantas puedan tener la liberación de oxigeno necesaria.


·         DIFERENCIAS ENTRE LOS FENOMENOS VISUALES DE LAS DIVERSAS CLASES DE LENTES

Potencia óptica de una lente o de un sistema óptico cualquiera. Equivale al inverso de la distancia focal, expresada en metros, de una lente convergente o divergente.

Se llama potencia de una lente a la inversa de la distancia focal. Por ejemplo, una lente de distancia focal 1 m tiene una potencia de 1 dioptría y una lente de distancia focal 0,5 m tiene una potencia de 2 dioptrías. La potencia de una lente convexa es positiva y la potencia de una lente cóncava es negativa.
Cuando se sitúan dos lentes en contacto una con otra, la potencia del conjunto es la suma de las potencias de cada lente. Así, al utilizar potencias en lugar de distancias focales se evitan muchos cálculos con fracciones. Por ejemplo cuando un óptico coloca frente a un ojo una lente de 3 dioptrías y una de 0,5 dioptrías, en contacto la una con la otra, sabe que dicha combinación equivale a una lente de 3,5 dioptrías.


En la siguiente imagen se muestran los diferentes tipos de lentes y como se usan aunque no los veamos en la vida diaria.



·         Leyes de Refracción, Reflexión y Difracción

“La reflexión es el cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la superficie de separación entre dos medios, de tal forma que regresa al medio inicial. Ejemplos comunes son la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua.”


En esta imagen podemos ver como se da la reflexión en la luz  y como se puede ver por medio de la física.


“La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. Esto también puede observase, con objetos sólidos como lápices al introducirlos en el agua. La refracción se origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda.”


En esta imagen podemos observar cómo se da la refracción de la luz y como se explica por medio de la física.


“La difracción es un fenómeno característico de las ondas que consiste en la dispersión y curvado aparente de las ondas cuando encuentran un obstáculo. La difracción ocurre en todo tipo de ondas, desde ondas sonoras, ondas en la superficie de un fluido y ondas electromagnéticas como la luz y las ondas de radio. También sucede cuando un grupo de ondas de tamaño finito se propaga; por ejemplo, por culpa de la difracción, un haz angosto de ondas de luz de un láser debe finalmente divergir en un rayo más amplio a una distancia suficiente del emisor. En física, la difracción es un fenómeno característico de las ondas que consiste en la dispersión y curvado aparente de las ondas cuando encuentran un obstáculo. La difracción ocurre en todo tipo de ondas, desde ondas sonoras, ondas en la superficie de un fluido y ondas electromagnéticas como la luz y las ondas de radio. También sucede cuando un grupo de ondas de tamaño finito se propaga; por ejemplo, por culpa de la difracción, un haz angosto de ondas de luz de un láser debe finalmente divergir en un rayo más amplio a una distancia suficiente del emisor.


La siguiente imagen nos demuestra cómo se utiliza la difracción y aunque no lo creamos muchas veces hemos utilizado este tipo de método en nuestra vida diaria.


BIBLIOGRAFIAS:






sábado, 8 de noviembre de 2014

                                          Acústica

·         Acústica (definición)

“La acústica es la rama de la física que estudia todos los fenómenos físicos que están vinculados a la generación, propagación y detección de ondas mecánicas que se escuchan en una banda de frecuencias, que se hacen llamar las ondas sonoras.” Acústica es la ciencia ínter disciplinaria que se ocupa del estudio de todas las ondas mecánicas en gases, líquidos y sólidos como la vibración, sonido, ultrasonido e infrasonido. 

·         ¿En qué consisten los fenómenos acústicos?
La aplicación de la acústica se puede ver en casi todos los aspectos de la sociedad moderna con la más obvia que es la industria de control de audio y el ruido. En diversos espectáculos musicales e incluso en nuestros celulares están plasmados los avances de la acústica.

Absorción: 

Cuando una onda mecánica llega a una pared rígida se refleja totalmente ya que la pared no se mueve y no absorbe energía de la onda.


Reflexión y refracción. Transmisión. 


Cuando una onda mecánica incide sobre una superficie límite de dos medios, de distintas propiedades mecánicas, ópticas, etc., parte de la onda se refleja, parte se disipa y parte se transmite. Cuando la onda incidente llega formando con la superficie límite un ángulo cualquiera, la onda transmitida modifica su dirección original acercándose o alejándose de la normal.  



Difracción:

 La difracción consiste en que una onda mecánica puede rodear  un obstáculo o propagarse de una pequeña abertura. Aunque este fenómeno es general, su magnitud depende de la relación que existe entre la longitud de onda y el tamaño del obstáculo o abertura.



 Radiación:

Se denomina radiación al proceso por el que la energía sonora se transmite de una fuente vibrante a un medio.


·         Cualidades del sonido

Generalmente se utilizan cuatro cualidades subjetivas para describir un sonido musical: intensidad, tono, timbre y duración. Cada uno de estos atributos depende de uno o más parámetros físicos que pueden ser medidos.

La altura o tono. Está determinado por la frecuencia de la onda. Medimos esta característica en ciclos por segundos o Hercios (Hz). Para que podamos percibir los humanos un sonido, éste debe estar comprendido en la franja de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos.
 

SONIDO AGUDO                                 SONIDO GRAVE

La intensidad. Nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Está determinado por la cantidad de energía de la onda. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonó metro y los resultados se expresan en decibles (dB).   





 SONIDO FUERTE                                                                             SONIDO SUAVE

La duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.










SONIDO LARGO                            SONIDO CORTO

El timbre. Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material vibra de una forma diferente provocando ondas sonoras complejas que lo identifican. Por ejemplo, no suena lo mismo un clarinete que un piano aunque interpreten la misma melodía.

 

SONIDO FUNDAMENTAL                  SONIDO COMPLEJO


·         Diferencia entre el eco y la reverberación

• EL ECO: Las ondas sonoras sufren una reflexión parcial al chocar con la superficie de un medio cualquiera de distinta densidad a la del medio en que se propagaban. Esta es la causa de una pérdida de energía vibrante y en, consecuencia de amplitud; al disminuir ésta, la intensidad del sonido se hace menor El eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora. Se produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared. El oído puede distinguir separadamente sensaciones que estén por encima del tiempo de persistencia, que es 0.1 s para sonidos musicales y 0.07 s para sonidos secos (palabra). Por tanto, si el oído capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará el efecto del eco. Para que se produzca eco, la superficie reflectan te debe estar separada del foco sonoro una determinada distancia: 17 m para sonidos musicales y 11.34 m para sonidos secos. 

• LA REVERBERACIÓN: Es el fenómeno de sucesivas reflexiones del sonido en distintas superficies. Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia acústica del sonido. Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia acústica del sonido. Este fenómeno es de suma importancia, ya que se produce en cualquier recinto en el que se propaga una onda sonora. El oyente no sólo percibe la onda directa, sino las sucesivas reflexiones que la misma produce en las distintas superficies del recinto. Controlando adecuadamente este efecto se contribuye a mejorar las condiciones acústicas de locales tales como teatros, salas de concierto y, en general, todo tipo de salas. La característica que define la reverberación de un local se denomina tiempo de reverberación. Se define como el tiempo que transcurre hasta que la intensidad del sonido queda reducida a una millonésima de su valor inicial.

·         Velocidad en la que viaja el sonido en los diferentes medios elásticos
“La velocidad del sonido es la velocidad de propagación de las ondas mecánicas longitudinales, producidas por variaciones de presión del medio. Estas variaciones de presión generan en el cerebro la sensación del sonido.”
“La velocidad de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera.”
“En general, la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los líquidos mayores que en los gases.”
·         La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20 ºC) es de 340 m/s.
·                                En el agua es de 1.600 m/s
                 En la madera es de 3.900 m/s
                 En el acero es de 5.100 m/s.

·         El efecto de Doppler

El efecto Doppler en ondas sonoras se refiere al cambio de frecuencia que sufren las ondas cuando la fuente emisora de ondas y/o el observador se encuentran en movimiento relativo al medio. La frecuencia aumenta cuando la fuente y el receptor se acercan y disminuye cuando se alejan. El efecto Doppler consiste en una variación de la frecuencia y la longitud de onda recibidas respecto de la frecuencia y la longitud de onda emitidas, que es causada por el movimiento relativo entre el foco emisor de las ondas y el receptor. Fue propuesto por Cristian Dopple
Mientras el foco emisor permanece en reposo, los frentes de onda son con céntricos alrededor de él y tienen la misma separación en todas las direcciones. En cualquier lugar, la longitud de onda y la frecuencia recibidas son iguales a las emitidas. No se produce efecto Doppler. Sin embargo cuando el foco se desplaza va emitiendo los frentes de onda sucesivos desde diferentes posiciones. Como la velocidad de propagación de la onda es independiente de ese movimiento del foco, los frentes de onda dejan de ser con céntricos: se aprietan en el sentido hacia donde avanza el foco y se separan en el sentido desde donde se aleja dicho foco. En consecuencia, la longitud de onda recibida es mayor en las zonas que ven alejarse al emisor y es menor en las zonas que lo ven acercarse. Lo contrario le ocurre a la frecuencia
El efecto Doppler aumenta al incrementarse la velocidad de propagación del foco aumenta (puedes consultar en el . Si dicha velocidad supera a la propia velocidad de propagación de la onda por el medio, los frentes de onda se agolpan en la dirección hacia la que avanza el foco, adquiriendo un perfil especial. Se dice en este caso que se produce una onda de choque, porque el foco emisor "rompe" una barrera que forman en el medio los frentes de onda que él mismo emite. Así lo hace, por ejemplo, la proa afilada de un barco cuando avanza a una velocidad suficiente y atraviesa las olas que el propio barco genera o un avión cuando avanza por el aire a una velocidad mayor que la del sonido.


BIBLIOGRÁFICAS: